Participación y deliberación en la esfera pública digital: el debate en Twitter, Facebook y los cibermedios en el caso de El País y El Mundo

Dafne Calvo

Resumen


El nacimiento de la Web 2.0. en los primeros años del siglo XXI ha suscitado un amplio interés académico sobre la capacidad de Internet para facilitar a los ciudadanos una participación mayor en la esfera pública. Las plataformas de participación dispuestas por los cibermedios, así como la irrupción de redes sociales como Twitter y Facebook, han generado un debate sobre si las nuevas herramientas permiten a los usuarios adquirir un rol más activo como ciudadanos en los asuntos públicos. En este artículo exponemos los resultados de un estudio en concreto sobre los temas de debate y formas de participación de los españoles en la esfera pública digital. Se compone, así, de un análisis cuantitativo y semi-cualitativo, en el que se han recogido 815 comentarios escritos en los cibermedios elmundo. es y elpais.com, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook. En una primera fase analizamos el contenido de los mensajes. En una segunda, registramos diariamente diez trending topics – hasta un total de 70– y estudiamos su correlación con las preocupaciones que los españoles expresan en el Barómetro del CIS y con la temática de las piezas más comentadas. Los resultados actuales muestran una tendencia de los españoles hacia los temas propuestos por el Barómetro del CIS –la corrupción y el fraude, los problemas de índole económica, etc.– pero no hacia los trending topics. De forma general, el debate en Red cuenta con una argumentación escasa y poca interacción entre los usuarios implicados en el discurso. 


Texto completo:

PDF

Referencias


Arnstein, S. R. (1969): “A ladder of citizen participation”, en Journal of the American Institute of planners, vol. 35, nº. 4, pp. 216-224.

Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (2013): “16ª Encuesta de AIMC a usuarios de Internet”. Disponible en http://download.aimc.es/aimc/J5d8yq/macro2013.pdf [Consulta: 04/08/2014].

Anduiza, E., Cantijoch, M., Gallego, A. y Salcedo, J. (2010): Internet y participación política en España. Madrid: CIS, vol. 63.

Brundidge, J. (2010): “Encountering “difference” in the contemporary public sphere: the contribution of the internet to the heterogeneity of political discussion networks”, en Journal of Communication, vol. 60, nº. 4, pp. 680-700.

Campos Domínguez, E. (2011): La ciberdemocracia en el congreso de los diputados, 2004-2008. Madrid: Congreso de los Diputados.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), (2014): “Avance de resultados del estudio 3017 del Barómetro de marzo de 2014”. Disponible en http://datos.cis.es/pdf/Es3017mar_A.pdf, [Consulta: 03/08/2014].

Dahlberg, L. (2007): “Rethinking the fragmentation of the cyberpublic: from consensus to contestation”, en New Media & Society, vol. 9, nº. 5, pp. 827-847.

Dahlberg, L. (2001): “The internet and democratic discourse: exploring the prospects of online deliberative forums extending the public sphere”, en Information, Communication & Society, vol. 4, nº. 4, pp. 615-633.

Davis, R. (1999): “Communications technology and democracy”. En: Davis, R. The web of politics: the internet's impact on the American political system. Oxford: Oxford University Press, pp. 9-40.

Eveland, Morey, A. C. y Hutchens, M. J. (2011): “Beyond deliberation: new directions for the study of informal political conversation from a communication perspective”, en Journal of Communication, vol. 61, nº. 6, pp. 1082-1103.

Fuchs, C. (2013): “Twitter and democracy: a new public sphere?”. En: Fuchs, C.: Social Media: A Critical Introduction, Los Ángeles: SAGE, pp. 179-209.

Fuster, M. (2012): “El surgimiento del concepto de participación en entornos en línea: lecciones y retos para las experiencias de democracia digital”. En: Ramos Vielba, I. y Campos Domínguez, E.: Ciudadanía en 3D. Barcelona: Edhasa, pp. 139-204.

Ganuza, E. (2012): “El desafío deliberativo”. En: Ramos Vielba, I. y Campos Domínguez, E.: Ciudadanía en 3D. Barcelona: Edhasa, pp. 19-52.

Gladwell, M. (2010): “Small change why the revolution will not be tweeted”, en The New Yorker, Octubre, pp. 1-6.

Groshek, J. y Clough, M. C. (2013): “Agenda Trending: Reciprocity and the Predictive Capacity of Social Networking Sites in Intermedia Agenda Setting across Topics over Time”, en Media and Communication, vol. 1, nº 1, pp. 15-27.

Habermas, J. (1962): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gili.

Hartz-Karp, J., Balnaves, M. y Sullivan, B. (2012): “Del monólogo y la agregación al diálogo y la deliberación: enfoques híbridos innovadores sobre la deliberación y la gobernanza colaborativa”. En: Ramos Vielba, I. y Campos Domínguez, E.: Ciudadanía en 3D. Barcelona: Edhasa, pp. 205-258.

Hussain, M. M. (2012): “Journalism’s digital disconnect: the growth of campaign content and entertainment gatekeepers in viral political information”. Journalism, vol. 13, nº 8, pp. 1024-1040.

Kim, Y., Hsu, S. y De Zuniga, H. G. (2013): “Influence of social media use on discussion network heterogeneity and civic engagement: the moderating role of personality traits”, en Journal of Communication, vol. 63, nº 3, pp. 498-516.

López García, G. (2013): La nueva esfera pública. De los blogs a las redes sociales. Conferencia presentada en el curso “Comunicación y Poder”. Universidad de Valladolid (España), 13/11/2013.

Mazzoleni, G. (2001): “La revolución simbólica de Internet”, en CIC: Cuadernos de información y comunicación, nº. 6, pp. 33-38.

McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972): “The agenda-setting function of mass media”, en Public Opinion Quarterly, vol. 36, nº 2, pp. 176-187.

Norris, P. (2012): “Prólogo”. En: Ramos Vielba, I. y Campos Domínguez, E.: Ciudadanía en 3D. Barcelona: Edhasa, pp. 11-16.

O'Baoill, A. (2000): “Slashdot and the public sphere”. 5 (9), Disponible en: http://firstmonday.org/ojs/index.php/fm/article/view/790/699 [Consulta: 02/08/2014].

O'Reilly, T. (2005): What is web 2.0. Disponible en http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html [Consulta: 04/08/2014].

Papacharissi, Z. (2002): “The virtual sphere the internet as a public sphere”, en New Media & Society, vol. 4, nº.1, pp. 9-27.

Ruiz, C., Massip, P., Micó, J. L., Díaz-Noci, J., y Domingo, D. (2010): “Conversación 2.0. y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana”, en Comunicación y Sociedad, vol. 12, nº. 2, pp. 7-39.

Sterrett (2012): “El potencial y las limitaciones de internet para fomentar la deliberación y la democracia en el mundo”. En: Ramos Vielba, I. y Campos Domínguez, E.: Ciudadanía en 3D. Barcelona: Edhasa, pp. 139-204.

Sunstein, C. (2010). Rumorología. Barcelona: Debate Editorial.

Tsagkias, M., Weerkamp, W., y De Rijke, M. (2010): “News comments: Exploring, modeling, and online prediction”, en Advances in Information Retrieval, pp. 191-203.

Valera Ordaz, L. (2012): “¿Deliberación 2.0 o radicalización de la retórica partidista? Un análisis de las discusiones políticas en los muros de Facebook de candidatos políticos españoles”, en Textual & Visual Media, vol. 5, pp. 311-314.

Waisbord, S. (2012): “Repensar la agenda de investigación sobre periodismo y política en la academia globalizada”. En: Berrocal

Gonzalo, S. y Campos Domínguez, E.: La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios. Madrid: Sociedad Española Periodística, pp. 13-33.

Zamith, R. y Lewis, S. C. (2014): “From public spaces to public sphere: Rethinking systems for reader comments on online news sites”, en Digital Journalism, pp. 1-17.




DOI: http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i1.8

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.