Contenidos virales en los informativos de televisión. El caso del profesor Kelly, entre el humor y el estereotipo

Ricardo Ángel Pomares Pastor, Estrella Israel Garzón

Resumen


El objeto de este estudio es analizar cómo un producto viral pasa a formar parte de los contenidos informativos en televisión, de manera que los criterios de noticiabilidad evolucionan y sitúan al mismo nivel los hechos de actualidad y los productos-tuits, memes, gifs o vídeos procedentes de las redes sociales. Para ejemplificar este argumento analizaremos el eco mediático del vídeo de la entrevista realizada por la BBC al profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pusan (Corea del Sur), Robert Kelly, coincidiendo con la destitución de la presidenta de Corea del Sur. Durante la entrevista, vía Skype, aparecen inesperadamente en la habitación unos niños y una mujer. En la investigación se estudia la aparición de este vídeo-noticia en las webs de cinco cadenas de televisión en España, así como su repercusión especialmente en YouTube, con millones de visualizaciones. La imagen fuente se replica en otros vídeos, se adapta localmente e incluso genera parodias a escala global. Asimismo, se generan debates sociales sobre roles familiares, sexismo y prejuicios socioculturales. La viralidad influye en los criterios de selección periodística y en el caso estudiado la autorreferencia de la BBC se convierte en una fórmula de autopromoción independientemente del valor informativo.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barranquero, A. (2012): Teoría de la autorreferencia mediática. Un balance crítico de los primeros estudios. Estudios sobre el mensaje periodístico. 18 (1) 243-258. Madrid: Universidad Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_eSMP.2012.v18.n1.39368

BBC (2017): Annual Plan for 2017/18 http://downloads.bbc.co.uk/aboutthebbc/insidethebbc/howwework/reports/pdf/BBC_Annual_Plan_2017-18.pdf

Berger, J. y Milkman, K.L. (2012): What Makes Online Content Viral?. En Journal of Marketing Research, vol. 49, nº 2, 192-205. https://doi.org/10.1509/jmr.10.0353

Casetti, F. y Di Chio, F. (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.

Cebrián Herreros, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Barcelona: Paidós.

De Lara, A., Rodríguez R. y Sánchez, C. (2013): El medio en el mensaje. La autorreferencia en la televisión generalista. En Pensar la publicidad, vol. 7, nº 1, 25-46. http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42435

De Lara, A y Arias F. (2015): La innovación en la autorreferencia de la televisión española: de la promoción a la transmedialidad. En NaukowyPrzegldDziennikarski -Journalism Research Review Quarterly, vol. 2, 38-52. http://naukowy-przegladdziennikarski.org/nr/2-2014/4.pdf

Dobele, A., Lindgreen, A., Beverland, M., Vanhamme, J. y van Wijk, R. (2007): Why pass on viral messages? Because they connect emotionally. En Business Horizons, vol. 50, 291–304. https://doi: 10.1016 / j.bushor.2007.01.004

Galtung, J. y Ruge, M. (1965): The Estructure of Foreign News. En Journal of Peace Research, vol. 1, 64-90. https://doi/abs/10.1177/002234336500200104

García Avilés, J.A. (2007): El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. En Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, vol. 35, 47-63.

http://docplayer.es/15346240-El-infoentretenimiento-en-los-informativos-lideres-de-audiencia-en-la-union-europea.html

Imbert, G. (2011): La sociedad informe. Post-modernidad, ambivalencia y juego con los límites. Madrid: Icaria.

Jenkins, H., Li, X., Domb Krauskopf, A., Green, J. (2008): If it doesn’t spread, it’s dead: Creating value in a spreadable marketplace. Paper presented at the Convergence Culture Consortium, Cambridge, MA. Retrieved from http://convergenceculture.org/research/Spreadability_doublesidedprint_final_063009.pdf

Jenkins, J., Ford, H. y Green, J. (2013): Spreadable media. Creating value and meaning in a networked culture. Nueva York: New York University Press.

Knobel, M. y Lankshear C. (2007): “Online Memes, Affinities, and Cultural Production”. En Lankshear C., Peters M., Knobel M. y Bigum C. (Eds.) A New Literacies Sampler. Nueva York: Peter Lang.

Lasch, C.(1999): La cultura del narcisismo. Barcelona: Andrés Bello.

Lipovetsky, G. (2003): La era del vacío. Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Luchessi, L. (2018): “Viral news content, instantaneity and newsworthiness criteria”. En Gambarato, R y Alzamora G. Exploring transmedia journalism in the digital age. https: doi:10.1080/216708 11.2016.11691.97

Mohr, I. (2014): Going Viral: An Analysis of YouTube Vídeos. En Journal of Marketing Development and Competitiveness, vol. 8, nº 3, 43. Retrieved from http://www.m.www.na-businesspress.com/JMDC/MohrI_Web8_3_.pdf.

Ortells, S. (2011): La consolidación de los programas de infoentretenimiento en el panorama televisivo español. En Fòrum de recerca, nº 16, 279-292. http://hdl.handle.net/10234/77227

Sádaba, Ch.. García Avilés, J.A. y Martínez-Costa, M.P. (2016): Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. Universidad de Navarra: Eunsa.

Santín, M.(2009): La autorreferencia en la prensa. La cobertura informativa de los acontecimientos propios. Madrid: Dykinson.

Segarra-Saavedra, J. e Hidalgo-Marí , T. (2018): Viralidad e interacción. Análisis del engagement de los diez anuncios más vistos en YouTube en España en 2016. En Icono 14, vol. 16, nº 1, 47-71.https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1069

Shifman, L., Levy, H., y Thelwall, M. (2014): Internet jokes: The secret agents of globalization?. En Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 19, n º 4, 727–743. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcc4.12082/abstract

Wolf, M. (1985): La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.




DOI: http://dx.doi.org/10.7203/rd.v0i5.144

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.